

Historia
En marzo de 1723 los misioneros capuchinos andaluces Bartolomé de San

El 1 de febrero de 1724 Fray Salvador de Cádiz levantó una cruz y bendijo el sitio de la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Calabozo. Los hacendados de la zona obstaculizaron tanto a los indios como a los españoles el asentamiento, hasta que en 1726 el gobernador ordenó y repartió los solares y otorgó 5 leguas alrededor de la villa para los vecinos. En esta época se llama Villa de Todos los Santos de Calabozo. Una real cédula del 15 de febrero de 1738 confirmó la fundación, pues los terratenientes hostigaban incluso a través del gobernador, para que les fueran devueltas las tierras donde estaba la villa; de resultas de esto el 14 de septiembre de 1741 el gobernador ordenó que les fueran devueltas de nuevo las tierras a aquéllos. El 14 de agosto de 1744, el padre Antonio de Jaén y 62 vecinos solicitaron al Consejo de Indias la reposición de la villa. Éste otorgó el 6 de julio de 1751 lo que le correspondía a ésta y a las Misiones de la Santísima Trinidad y

El 16 de marzo de 1780 fue visitada por el obispo Mariano Martí; se estaba haciendo la iglesia y según él no era de los pueblos más ricos ni más pobres de la provincia. Tenía hatos de ganado vacuno, mular y caballar que surtían a Caracas. En esta ocasión fundó Martí la primera escuela de Calabozo. Su primer cabildo se formó el 1 de enero de 1776 con alcaldes ordinarios, de la hermandad, alférez real, alguacil mayor y regidores. Tenía 428 casas y 3.448 h. El 31 de julio de 1811, el Cabildo de la ciudad, de acuerdo con la Junta de Caracas, proclama la independencia absoluta y el 15 de agosto recibe al presbítero José Cortés de Madariaga, quien regresa de Bogotá, adonde fuera enviado por el gobierno para firmar un tratado de amistad, alianza y unión federativa; tales gestiones son antecedentes de la acción diplomática de Simón Bolívar años después. Calabozo será durante la Guerra de Independencia centro de la acción militar en el llano. Un día en poder de los republicanos, otro en el de los realistas.

La ciudad sufrirá los estragos de la violencia prolongada. José Tomás Boves, quien estaba confinado en ella desde 1808, hará de Calabozo su cuartel general. En la campaña del Centro, fue tomada por el Libertador, quien obligó temporalmente al general Pablo Morillo a retirarse, en la batalla del 12 de febrero de 1818. Antes de la campaña de Carabobo de 1821, Calabozo fue acantonamiento de las tropas realistas. Se fundó el Colegio Nacional en 1839. Tuvo su primera imprenta en 1842. El 4 de febrero de 1848, José Antonio Páez se levantó en Calabozo contra el gobierno de José Gregorio Monagas. En 1863 pasó a ser sede del obispado de su nombre; su primer obispo fue Salustiano Crespo, quien murió allí. En 1864 el general Zoilo Medrano tomó Calabozo y se convirtió en el primer presidente del estado Guárico. Entre 1877 y 1878 residió allí el médico alemán Carl Sachs, quién llevó a cabo estudios sobre el temblador (Gimnotus electricus).
Fauna y flora


Actividades económicas y comerciales


En Calabozo funcionan grandes silos de arroz y maíz y plantas secadoras y desmotadoras de algodón. Contaba con una central eléctrica diesel cedida a la población de San Fernando de Apure. Actualmente es alimentada por dos líneas eléctricas de 115 Kv y una de 230 Kv. Hay industrias de producción de queso, tenerías, embotelladoras, aserraderos, etc. Calabozo cuenta además con un moderno hospital y aeropuerto con vuelos a Caracas. Radiodifusoras: Radio Los Llanos 130 AM, la pionera y Radio Venezolana 1850 AM. En el aspecto educativo, aparte de los estudios primarios y secundarios, cuenta con el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos donde se imparte tecnología agrícola, administración y planificación de empresas y estudios de tecnología pecuaria; la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales tiene la Estación Biológica de los Llanos. Posee Casa de la Cultura, Centro Histórico, Cámara de Comercio, Industria y Producción y radiodifusora comercial.
En 30 años, Calabozo se ha transformado radicalmente pasando de un centro urbano de una economía llanera tradicional, a una ciudad de variadas actividades, dirigida a atender los requerimientos de bienes y servicios necesarios para el consumo de la región de la cual es su centro. Se pueden visitar el casco histórico de la ciudad, monumento nacional desde 1979; la catedral, las casas: de los Obispos, Boves, los Espinoza y Francisco Lazo Martí; pesca y caza en los alrededores. Dependen de ella las parroquias: Calabozo, El Calvario, El Rastro y Guardatinajas. En 1950 censó 4.712 habitantes; 15.738 en 1961; 38.360 en 1981 y 79.578 h en 1990
Hijos Ilustres
Calabozo ha sido cuna de innumerables personalidades que se han destacado en los campos de las artes, la ciencia y la política. Algunas de ellas son
Francisco Lazo Martí, poeta, autor de la Silva Criolla
Filiberto Rodríguez Motamayor, abogado y escritor
Antonio Estévez Aponte, músico y fundador del Orfeón Universitario de la UCV
Francisco Lazo Martí, poeta, autor de la Silva Criolla
Filiberto Rodríguez Motamayor, abogado y escritor
Antonio Estévez Aponte, músico y fundador del Orfeón Universitario de la UCV
Redactado y diseñado Por:
Carlos Ibarra 16.144.528
Miguel Padrón 16.383.725
4to de Computación
Sección 3